Internacionalización en tiempos de crisis

En el último tiempo dos relevantes acontecimientos, el estallido social y el COVID-19, causaron un remezón en las instituciones de educación superior y como consecuencia generaron cambios significativos en la manera en la cual, hasta ahora, se habían desarrollado las acciones de internacionalización de la educación superior.

Según una encuesta realizada por el CRUCH el año 2015, a los planteles que componen dicho consejo, aproximadamente un 80% de las instituciones consideraba la internacionalización dentro de sus planes estratégicos. Por lo demás, las principales razones para promover la internacionalización se enfocaban en: 1) Preparar y formar titulados con competencias globales e interculturales. 2) Mejorar la calidad de los procesos docentes y de investigación. 3) Establecer alianzas estratégicas y acuerdos con instituciones clave en el extranjero. Sin embargo, las principales actividades realizadas por las instituciones en pro de la internacionalización se centraban en promover la movilidad estudiantil de pregrado, financiar la asistencia de académicos a conferencias, participar en ferias internacionales y  gestionar convenios.  En lo que se refiería a la internacionalización de la investigación esta se abocaba principalmente a brindar financiamiento para movilidad de académicos y alumnos de posgrado, participación en redes y consorcios, coautoría de artículos, postulación a proyectos conjuntos financiados por organismos extranjeros. Por otra parte, la comisión nacional de acreditación dejaba la internacionalización supeditada a la promoción de articulación interinsitucional, la movilidad académica entrante y saliente (estudiantil y docente), impacto de la investigación,  adjudicación de fondos internacionales, listado de convenios vigentes, entre otros.

Tal como se puede inferir las acciones de internacionalización de las instituciones estaban muy centradas en aspectos unidimensionales de la internacionalización, por una parte en el estudiante y académico capaz de realizar una movilidad y  por otra parte en el impacto de la investigación, la conformación de redes y el establecimiento de alianzas. No existía un enfoque comprensivo de la internacionalización que permitiera generar titulados con competencias interculturales o una estrategia que permitiera fortalecer vínculos internacionales establecidos tal como indicaban los principales motivos por los cuales se optaba internacionalizar las instituciones.

El estallido social y la pandemia obligaron a las instituciones generar cambios en sus modos de llevar a cabo sus acciones de internacionalización ya que ambos acontecimientos forzaron a las instituciones a suspender sus actividades presenciales tales como seminarios, congresos, docencia, investigación tanto de carácter local como internacional, cancelar la participación en actividades programadas y a su vez suspender las pasantías de los estudiantes, académicos y especialistas locales y extranjeros. Como consecuencia las instituciones y las oficinas de relaciones internacionales se vieron obligados a repensar y ampliar sus estrategias de internacionalización. En esta búsqueda la directiva de la comisión de internacionalización del CRUCH invitó a sus miembros a contestar una breve encuesta y luego a participar de una mesa de discusión cuyo objetivo se centraba en pensar modos de actuar tanto de manera individual como conjunta frente a este nuevo escenario.

A continuación se describen las principales conclusiones de dicho encuentro:

  • Al interior de las Universidades, la internacionalización es una poderosa herramienta para el apoyo  de la gestión institucional y la solución de problemas transversales.
  • El trabajo colaborativo entre Universidades es un factor relevante para superar los desafíos actuales y seguir siendo referentes latinoamericanos en educación superior.
  • La virtualidad, una vez superadas las brechas, contribuye a un mayor alcance geográfico y eficiencia del quehacer universitario para todos los actores de la educación superior.
  • La internacionalización debe considerarse como un proceso transversal y explícito, que abarque desde la misión/visión de la institución y los aspectos de gestión, hasta la internacionalización del currículum y la investigación, entre otros.
  • Se hace necesario que las instituciones del CRUCH generen políticas comunes para la internacionalización que, a su vez, permitan la articulación y expansión en el ámbito internacional.
  • Es necesario fortalecer las alianzas de las Universidades con otras instituciones nacionales, cuya acción y recursos puedan fortalecer a la internacionalización: ANID, AGCID, MYNCIT, MINEDUC.  
  • Se requiere una permanente observación y evaluación de los indicadores de internacionalización, en función del contexto nacional e internacional.  
  • La internacionalización ofrece una oportunidad para contribuir al aseguramiento de la calidad de docencia e investigación en las Universidades, así como con diferentes visiones y buenas prácticas internacionales para implementar acciones que ayuden a mitigar los efectos de la crisis.

El análisis generado entre las diversas instituciones integrantes del consejo de rectores, así como la mirada del escenario anterior, actual y futuro quedaron plasmados en un libro titulado: “Internacionalización en contextos de crisis” el cual puede ser consultado en el siguiente link: https://lnkd.in/dm7_TPi

            Paulina Latorre Bahamóndez



Citar este post
paulinalatorre (2020, 10 noviembre). Internacionalización en tiempos de crisis. DRI UCT. Recuperado 29 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/nwr0

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search